Bueno, pongo este post para comentaros, cuando compre el monitor LG222WS, lo conecté al ordenador antiguo, y tuve el problema de que no di encontrado la configuración óptima para que la tarjeta gráfica nvidia sacase la resolución máxima.
Ahora con el ordenador nuevo he conseguido obtener la resolución de 1680x1050, lo que pasa que con esta resolución la pantalla presenta una doble imagen además de obtener las letras del sistema operativo muy difusas, lo cual acaba cansando la vista. Así que bajé la resolución a 1024x768 y la pantalla se presenta algo mejor. Pero, con los problemas mencionados anteriormente.
Tengo que mencionar que esto lo he hecho añadiendo las siguientes lineas en el archivo de configuración /etc/X11/xorg.conf (en la sección Section "Monitor"):
Section "Monitor"
Identifier "Configured Monitor"
VendorName "LG"
ModelName "LG222WS"
HorizSync 83
VertRefresh 75
Option "DPMS"
EndSection
No se si el problema es de una mala configuración del monitor (pero ya he modificado todos los parametros del menu del monitor), o si es problema de la tarjeta gráfica. Pero al instalar los driver propietarios de ATI, presenta el error en la pantalla:
"Fuera de rango
75kH/60Hz"
Supongo que esas son las frecuencias que manda la tarjeta gráfica por la salida, el problema que el monitor solo reconoce 83kH/75Hz, y por eso se produce ese problema en la pantalla.
He tratado de descargar el driver de la página de ATI para la tarjeta HD4350 que es la tarjeta gráfica que posee el ordenador, pero despues de probar varias configuraciones, se sigue produciendo el error anterior.
Saludos a todos, si consigo solucionar dicho problema lo postearé.
Datos personales
martes, 25 de agosto de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
Uso de cliente ssh en linux.
Bien, en este post voy a poner como se maneja un cliente ssh de linux. Empezaré por un cliente que viene instalado en casi todas las distribuciones de linux y que se usa por medio de un terminal. Y para terminar el artículo, instalaré y haré una pequeña mención a un cliente ssh en entorno gráfico gnome.
Bien, para empezar el artículo vamos a explicar como se maneja un poco el programa ssh por medio de la consola.
Entonces lo primero que debemos hacer es abrir un terminal y desde el terminal ejecutar la siguiente instrucción (Supongo que ya tienes un servidor ssh accesible en tu red local sino debes instalarlo):
ssh pepito@servidor
Bien, con esto ya conseguiríamos una conexión remota al servidor ssh el cual nos pediría la contraseña de pepito:
pepito@servidor 's pasword:
Una vez introducida la contraseña de pepito nos encontraríamos en el home de que pepito tiene en el servidor.
pepito@servidor:~$
Si es la primera vez que el cliente se conecta al servidor este deberá obtener la clave pública que suministra el servidor para autenticar la conexión, si la conexión entre el cliente y el servidor se hace en una red local (y confiando en que no hay ningún atacante informatico en dicha red) no pasa nada por autenticar dicha clave a través de la red, pero si la primera conexión se realiza a través de internet ten mucho cuidado pues puede haber alguien escuchando en la red. Para evitar posibles ataques te lleves la clave pública de tu servidor en una pendrive y la coloque en el archivo correspondiente de tu cliente, (no pierdas la pendrive), explicaré como se hace esto en un post posterior.
Bien, suponiendo que ya hemos realizado alguna conexión anteriormente, vamos ha explicar un poco el manejo de algunos comandos de ssh.
Lo que normalmente se realiza con ssh es subir archivos al servidor, o bajar archivos desde el servidor, así como configurar el servidor si tienes los privilegios necesarios en el servidor.
Como subir archivos al servidor ssh.
Para subir archivos desde el cliente al servidor se usa la instrucción scp. Pongamos un ejemplo, queremos subir el archivo con nombre prueba.txt al servidor, para ello abriremos el terminal de tu ordenador y pondremos el siguiente comando:
scp prueba.txt pepito@servidor:/home/pepito/
Para copiar todo el contenido de un directorio se debe poner la opción -r. Por ejemplo, queremos copiar el directorio documentos y todo su contenido, entonces desde un terminal pondríamos:
scp -r documentos pepito@servidor:/home/pepito/
Como bajar archivos desde el servidor:
Pues para poder bajarnos un archivo desde el servidor también se utiliza la instrucción scp:
scp -r pepito@servidor:archivo_remoto directorio_local
Supongamos que nos queremos bajar el archivo "documento.txt" que se encuentra en el home de pepito del servidor. Tan solo deberíamos utilizar la orden siguiente:
scp -r pepito@servidor:/home/pepito/documento.txt /
Con esto queda explicado el manejo de algunas de las instrucciones básicas de ssh.
Otros usos de ssh.
Bien, ssh se puede usar para copiar de una forma segura archivos de un ordenador (cliente) a otro ordenador (servidor).
Además, del uso anterior ssh yo lo uso para configurar el servidor de mi red local. En el cual le he instalado un servidor ssh (ver otro post). Despues de configurarlo le he retirado la pantalla y la única manera que tengo de actualizarlo es obteniendo una terminal remota del servidor. Para ello, realizo lo siguiente. Desde el ordenador cliente, abro una terminal y me conecto al servidor mediante la instrucción:
ssh pepito@servidor
Entonces el servidor me manda introducir la clave del usuario pepito y si es correcta ya poseo un terminal del servidor, en el cual tengo que hacer un sudo para poder actualizar el sistema:
servidor:> sudo -i
Introduzco la contraseña y actualizo el sistema:
servidor:> apt-get update
servidor:> apt-get upgrade
Bueno, con esto ya he actualizado el servidor, tan solo me queda terminar la conexión del cliente con el servidor:
servidor:> exit
Y ya habremos salido del servidor.
Algunos consejos para la conexión.
Normalmente si accedes a través de internet a un servidor ssh se recomienda que la claves las introduzcas tu mismo en el ordenador cliente.
Ademas, el protocolo ssh suele usar el puerto 21 pero si el servidor está configurado en otro puerto deberás introducir el puerto de la siguiente manera:
ssh -p 20044 pepito@servidor
La instrucción anterior se conecta con el servidor a traves del puerto 20044 el cual debe estar configurado en el servidor como puerto de acceso, (consulta con el administrador del servidor).
Tambien se recomienda no usar usuarios que tengan permisos de administración del servidor, es mejor utilizar un usuario sin permisos para la conexión y una vez dentro del servidor adquirir los privilegios de un superusuario, esto dependerá de como haya configurado el administrador el servidor ssh.
Bibliografia:
Conexión remota segura en linux.
Saludos a todos.
Bien, para empezar el artículo vamos a explicar como se maneja un poco el programa ssh por medio de la consola.
Entonces lo primero que debemos hacer es abrir un terminal y desde el terminal ejecutar la siguiente instrucción (Supongo que ya tienes un servidor ssh accesible en tu red local sino debes instalarlo):
ssh pepito@servidor
Bien, con esto ya conseguiríamos una conexión remota al servidor ssh el cual nos pediría la contraseña de pepito:
pepito@servidor 's pasword:
Una vez introducida la contraseña de pepito nos encontraríamos en el home de que pepito tiene en el servidor.
pepito@servidor:~$
Si es la primera vez que el cliente se conecta al servidor este deberá obtener la clave pública que suministra el servidor para autenticar la conexión, si la conexión entre el cliente y el servidor se hace en una red local (y confiando en que no hay ningún atacante informatico en dicha red) no pasa nada por autenticar dicha clave a través de la red, pero si la primera conexión se realiza a través de internet ten mucho cuidado pues puede haber alguien escuchando en la red. Para evitar posibles ataques te lleves la clave pública de tu servidor en una pendrive y la coloque en el archivo correspondiente de tu cliente, (no pierdas la pendrive), explicaré como se hace esto en un post posterior.
Bien, suponiendo que ya hemos realizado alguna conexión anteriormente, vamos ha explicar un poco el manejo de algunos comandos de ssh.
Lo que normalmente se realiza con ssh es subir archivos al servidor, o bajar archivos desde el servidor, así como configurar el servidor si tienes los privilegios necesarios en el servidor.
Como subir archivos al servidor ssh.
Para subir archivos desde el cliente al servidor se usa la instrucción scp. Pongamos un ejemplo, queremos subir el archivo con nombre prueba.txt al servidor, para ello abriremos el terminal de tu ordenador y pondremos el siguiente comando:
scp prueba.txt pepito@servidor:/home/pepito/
Para copiar todo el contenido de un directorio se debe poner la opción -r. Por ejemplo, queremos copiar el directorio documentos y todo su contenido, entonces desde un terminal pondríamos:
scp -r documentos pepito@servidor:/home/pepito/
Como bajar archivos desde el servidor:
Pues para poder bajarnos un archivo desde el servidor también se utiliza la instrucción scp:
scp -r pepito@servidor:archivo_remoto directorio_local
Supongamos que nos queremos bajar el archivo "documento.txt" que se encuentra en el home de pepito del servidor. Tan solo deberíamos utilizar la orden siguiente:
scp -r pepito@servidor:/home/pepito/documento.txt /
Con esto queda explicado el manejo de algunas de las instrucciones básicas de ssh.
Otros usos de ssh.
Bien, ssh se puede usar para copiar de una forma segura archivos de un ordenador (cliente) a otro ordenador (servidor).
Además, del uso anterior ssh yo lo uso para configurar el servidor de mi red local. En el cual le he instalado un servidor ssh (ver otro post). Despues de configurarlo le he retirado la pantalla y la única manera que tengo de actualizarlo es obteniendo una terminal remota del servidor. Para ello, realizo lo siguiente. Desde el ordenador cliente, abro una terminal y me conecto al servidor mediante la instrucción:
ssh pepito@servidor
Entonces el servidor me manda introducir la clave del usuario pepito y si es correcta ya poseo un terminal del servidor, en el cual tengo que hacer un sudo para poder actualizar el sistema:
servidor:> sudo -i
Introduzco la contraseña y actualizo el sistema:
servidor:> apt-get update
servidor:> apt-get upgrade
Bueno, con esto ya he actualizado el servidor, tan solo me queda terminar la conexión del cliente con el servidor:
servidor:> exit
Y ya habremos salido del servidor.
Algunos consejos para la conexión.
Normalmente si accedes a través de internet a un servidor ssh se recomienda que la claves las introduzcas tu mismo en el ordenador cliente.
Ademas, el protocolo ssh suele usar el puerto 21 pero si el servidor está configurado en otro puerto deberás introducir el puerto de la siguiente manera:
ssh -p 20044 pepito@servidor
La instrucción anterior se conecta con el servidor a traves del puerto 20044 el cual debe estar configurado en el servidor como puerto de acceso, (consulta con el administrador del servidor).
Tambien se recomienda no usar usuarios que tengan permisos de administración del servidor, es mejor utilizar un usuario sin permisos para la conexión y una vez dentro del servidor adquirir los privilegios de un superusuario, esto dependerá de como haya configurado el administrador el servidor ssh.
Bibliografia:
Conexión remota segura en linux.
Saludos a todos.
Etiquetas:
cliente ssh,
Control remoto,
linux,
Redes
viernes, 14 de agosto de 2009
Instalación y uso de un cliente ssh en windows xp.
Buenas, puesto que windows xp no trae cliente ssh en su sistema operativo voy a realizar el siguiente artículo.
Un cliente ssh es un software que se instala para controlar ordenadores remotos con un protocolo de seguridad, claro esta el ordenador que deseas controlar debe de disponer de un servidor ssh pero eso es otro artículo.
Hay infinidad de clientes ssh para windows xp, tan solo tienes que navegar por internet y te aparecerán miles de referencias. Yo he optado por instalar el cliente ssh WinSCP, puesto que es licencia GPL y se puede poner en español. Otro que también he utilizado es el PUTTY pero creo que el winssh tiene incluido el PUTTY.
Bien, comencemos por la instalación, para ello necesitamos descargar el programa de instalación del softonic u otra página.
Una vez descargado, se ejecuta el programa de instalación y se siguen los pasos que menciona. Como siempre windows no tiene mayores complicaciones.
Tras ser instalado el programa se encuentra en ingles, así que voy a poner los pasos para ponerlo en español:
Al arrancar por primera vez el programa nos aparecerá una ventana como la siguiente:
Si presionamos en el icono Languages nos redirecciona a una página web donde podemos descargar un archivo zip del idoma que deseemos.
Tras descargar el archivo lo descomprimimos en c:/Archivos de programa/WinSCP/
Volvemos a arrancar el programa y si volvemos a presionar en el icono Languages, podemos decirle que ponga como lenguaje predeterminado el Español.
Bueno, con esto ya tenemos instalado el programa en español, pasemos ahora al manejo de este programa.
Conectar desde el cliente ssh a un servidor ssh.
Bien, voy a explicar como se hace una conexión desde este programa a un servidor ssh. Por supuesto, en mi red local ya tengo un servidor ssh instalado en una máquina linux, así que tan solo debería introducir los parámetros necesarios del servidor en la siguiente pantalla:
Ahí, tengo que introducir la ip o nombre del servidor ssh, el puerto en el cual se encuentra el servidor, el usuario con el que voy a conectarme, además de la contraseña de dicho usuario. Estos datos debería habertelos proporcionado el administrador del servidor ssh.
Bien, mencionar que una vez introducidos los datos podemos guardarlos para no tener que volverlos a introducir otra vez cuando deseemos conectarnos a dicho servidor, o si deseamos seleccionar un servidor distinto. Por ejemplo, en mi caso presiono al boton guardar y le doy nombre el nombre backup a este primer servidor, y despues como tengo otro servidor ssh en el ordenador principal, tan solo tengo que modificar los datos necesarios y guardar la sesion como principal. Así la próxima vez que me arranque el WinSCP, en la ventana anterior presiono sobre sesiones en la parte superior izquierda y me abrirá la siguiente ventana, donde podré seleccionar el servidor que desee.
Entonces, voy a seleccionar el servidor backup, y le doy a conectar, si es la primera vez que te conectas a este servidor el cliente te va a mencionar que necesita capturar las claves de ssh, dile que sí y todo está correcto te debería aparecer la siguiente pantalla.
Como puedes observar en la ventana anterior, en la parte izquierda se presentan los directorios y las carpetas de Mis documentos de tu máquina, mientras que en la parte derecha se presentan las del servidor.
Bueno, con esto doy por finalizado el artículo. Si necesitase explicar alguna cosa mas ya iré poniendo otros artículos, decir que con esto puedes copiar archivos de una máquina a otra, borrar los archivos de una máquina o del servidor, ten cuidado con lo que haces.
También creo que puedes conectarte en modo terminal al servidor, pero eso lo pondré en otro post mas para adelante. Puesto que de momento aún no lo necesito y prefiero hacerlo desde linux.
Que me perdonen los linuxeros por este y otros post que estan dedicados a windows, pero a veces tienes que controlar máquinas remotas desde ordenadores windows, creo que es necesario explicar algunas cosas de windows.
Saludos a todos por los que siguen el post.
Un cliente ssh es un software que se instala para controlar ordenadores remotos con un protocolo de seguridad, claro esta el ordenador que deseas controlar debe de disponer de un servidor ssh pero eso es otro artículo.
Hay infinidad de clientes ssh para windows xp, tan solo tienes que navegar por internet y te aparecerán miles de referencias. Yo he optado por instalar el cliente ssh WinSCP, puesto que es licencia GPL y se puede poner en español. Otro que también he utilizado es el PUTTY pero creo que el winssh tiene incluido el PUTTY.
Bien, comencemos por la instalación, para ello necesitamos descargar el programa de instalación del softonic u otra página.
Una vez descargado, se ejecuta el programa de instalación y se siguen los pasos que menciona. Como siempre windows no tiene mayores complicaciones.
Tras ser instalado el programa se encuentra en ingles, así que voy a poner los pasos para ponerlo en español:
Al arrancar por primera vez el programa nos aparecerá una ventana como la siguiente:

Si presionamos en el icono Languages nos redirecciona a una página web donde podemos descargar un archivo zip del idoma que deseemos.
Tras descargar el archivo lo descomprimimos en c:/Archivos de programa/WinSCP/
Volvemos a arrancar el programa y si volvemos a presionar en el icono Languages, podemos decirle que ponga como lenguaje predeterminado el Español.
Bueno, con esto ya tenemos instalado el programa en español, pasemos ahora al manejo de este programa.
Conectar desde el cliente ssh a un servidor ssh.
Bien, voy a explicar como se hace una conexión desde este programa a un servidor ssh. Por supuesto, en mi red local ya tengo un servidor ssh instalado en una máquina linux, así que tan solo debería introducir los parámetros necesarios del servidor en la siguiente pantalla:

Bien, mencionar que una vez introducidos los datos podemos guardarlos para no tener que volverlos a introducir otra vez cuando deseemos conectarnos a dicho servidor, o si deseamos seleccionar un servidor distinto. Por ejemplo, en mi caso presiono al boton guardar y le doy nombre el nombre backup a este primer servidor, y despues como tengo otro servidor ssh en el ordenador principal, tan solo tengo que modificar los datos necesarios y guardar la sesion como principal. Así la próxima vez que me arranque el WinSCP, en la ventana anterior presiono sobre sesiones en la parte superior izquierda y me abrirá la siguiente ventana, donde podré seleccionar el servidor que desee.


Bueno, con esto doy por finalizado el artículo. Si necesitase explicar alguna cosa mas ya iré poniendo otros artículos, decir que con esto puedes copiar archivos de una máquina a otra, borrar los archivos de una máquina o del servidor, ten cuidado con lo que haces.
También creo que puedes conectarte en modo terminal al servidor, pero eso lo pondré en otro post mas para adelante. Puesto que de momento aún no lo necesito y prefiero hacerlo desde linux.
Que me perdonen los linuxeros por este y otros post que estan dedicados a windows, pero a veces tienes que controlar máquinas remotas desde ordenadores windows, creo que es necesario explicar algunas cosas de windows.
Saludos a todos por los que siguen el post.
sábado, 8 de agosto de 2009
Apuntes sobre manejo de escritorios remotos.
Bien, se que soy bastante lento escribiendo artículos, pero puesto que los realizo para tener yo una base de datos donde consultar cosas que suelo hacer en los ordenadores de mi casa, os pido perdón a los que estais siguiendo el blog.
Bueno, como se me acaba de ocurrir una idea para mi red de casa, voy a comenzar una serie de posts que tienen que ver con redes y con el manejo de ordenadores remotamente.
Iré poniendo artículos de como se pueden manejar los ordenadores remotamente, desde el control por un terminal de usuario hasta el manejo de un escritorio. Como hay muchas posibilidades y puesto que sabeis que suelo manejar linux estos artículos estarán enfocados en linux, pero como también sabeis suelo usar máquinas virtuales de windows así que también explicaré como manejar las máquinas virtuales, que poseen sistemas operativos de windows, desde linux.
Mis conocimientos de redes son escasos además de poseer nulos conocimientos de control remoto de ordenadores, así que deberéis tener paciencia con los artículos y si encontraís algun fallo perdonarmelo, pues yo tan solo estoy aprendiendo, y hacermelo llegar.
El porqué de estos artículos, es por el ello de que voy a montar un ordenador con cuatro máquinas virtuales, que tiene que estar encendido las 24 horas. Hasta aquí la cosa no parece tener mayor relevancia. Puesto que tan solo tengo que comprar el ordenador con mucha memoria RAM, como mínimo 1Gb para cada una de las máquinas, además de poseer un gran disco duro. Tras visitar las tiendas de la localidad ya he encargado el ordenador.
Lo siguiente será instalar un sistema operativo, me voy a decantar por linux por supuesto, y entonces crearé 4 máquinas virtuales para meter los sistemas operativos windows.
Con esto ya tendría solucionado todo y no necesitaría aprender sobre control de ordenadores remotamente, pero ahora viene lo divertido.
Necesito poder conectarme desde otros ordenadores que tengo en mi red a este que poseerá las máquinas virtuales y para ello tengo que aprender sobre escritorios remotos y redes.
Bueno la cosa va pa largo, así que tener paciencia.
Iré poniendo en este artículo los posts relacionados con este tema.
Temas relacionados:
Bueno, como se me acaba de ocurrir una idea para mi red de casa, voy a comenzar una serie de posts que tienen que ver con redes y con el manejo de ordenadores remotamente.
Iré poniendo artículos de como se pueden manejar los ordenadores remotamente, desde el control por un terminal de usuario hasta el manejo de un escritorio. Como hay muchas posibilidades y puesto que sabeis que suelo manejar linux estos artículos estarán enfocados en linux, pero como también sabeis suelo usar máquinas virtuales de windows así que también explicaré como manejar las máquinas virtuales, que poseen sistemas operativos de windows, desde linux.
Mis conocimientos de redes son escasos además de poseer nulos conocimientos de control remoto de ordenadores, así que deberéis tener paciencia con los artículos y si encontraís algun fallo perdonarmelo, pues yo tan solo estoy aprendiendo, y hacermelo llegar.
El porqué de estos artículos, es por el ello de que voy a montar un ordenador con cuatro máquinas virtuales, que tiene que estar encendido las 24 horas. Hasta aquí la cosa no parece tener mayor relevancia. Puesto que tan solo tengo que comprar el ordenador con mucha memoria RAM, como mínimo 1Gb para cada una de las máquinas, además de poseer un gran disco duro. Tras visitar las tiendas de la localidad ya he encargado el ordenador.
Lo siguiente será instalar un sistema operativo, me voy a decantar por linux por supuesto, y entonces crearé 4 máquinas virtuales para meter los sistemas operativos windows.
Con esto ya tendría solucionado todo y no necesitaría aprender sobre control de ordenadores remotamente, pero ahora viene lo divertido.
Necesito poder conectarme desde otros ordenadores que tengo en mi red a este que poseerá las máquinas virtuales y para ello tengo que aprender sobre escritorios remotos y redes.
Bueno la cosa va pa largo, así que tener paciencia.
Iré poniendo en este artículo los posts relacionados con este tema.
Temas relacionados:
- El ordenador principal.
- Las máquinas virtuales.
- Ssh.
viernes, 17 de julio de 2009
Que me perdonen los linuxeros.
Supongo que el título te habrá sorperdindo, pues si sigues este blog, sabrás que mi sistema operativo es linux y este post no va a tener nada que ver con linux, todo lo contrario, por unos instantes me he pasado a windows, bueno a medias pues lo he corrido en una máquina virtual de linux.
Escribo este post, por el hecho de que el otro día tuve que actualizar un ordenador con windows, como no sabía toda la mierda que podía tener instalada dicho sistema, hablé con la dueña y me comentó todos los programas que tenía instalados, así que me propuse crear una iso de la instalación de windows con todos esos programas incluidos en la iso, así tan solo tenía que introducir el cd con la iso y tendría todos los programas en dicho cd.
Que programas sirven para hacer lo que me propuse:
Se introduce el CD con la instalación de windows XP, el programa lo reconoce, también se puede seleccionar el service pack que desees o tengas almacenado en tu ordenador.
Tienes que introducir la clave de instalación, los usuarios si los deseas, la configuración regional, y todos los datos posibles que se piden en la instalación del sistema operativo.
Lo interesante es que el programa posee una pestaña donde se pueden ir añadiendo programas al disco de la nueva iso. Para ello primero te debes descargar los ejecutables de instalación correspondientes a tu sistema y a continuación los tienes que ir añadiendo a la iso.
Con este las instalaciones de los sistemas operativos se hacen bastante rápido pues tienes todos los programas que sueles instalar en un par de cd.
Creas la iso y listo a copiarla en un cd o dvd.
Saludos a todos.
Nota: No se si se podría hacer una iso con todo el sistema ya instalado, pero eso lo tendré que consultar y si se puede lo pondré en otro post. Prefiero el Unetboot de linux pues ya instala todos los programas que tienes en tu distribuición sin tener que ir instalando uno por uno.
Escribo este post, por el hecho de que el otro día tuve que actualizar un ordenador con windows, como no sabía toda la mierda que podía tener instalada dicho sistema, hablé con la dueña y me comentó todos los programas que tenía instalados, así que me propuse crear una iso de la instalación de windows con todos esos programas incluidos en la iso, así tan solo tenía que introducir el cd con la iso y tendría todos los programas en dicho cd.
Que programas sirven para hacer lo que me propuse:
- Crear CD de Windows personalizado con nLite.
- Windows Unattended Edition.
Se introduce el CD con la instalación de windows XP, el programa lo reconoce, también se puede seleccionar el service pack que desees o tengas almacenado en tu ordenador.
Tienes que introducir la clave de instalación, los usuarios si los deseas, la configuración regional, y todos los datos posibles que se piden en la instalación del sistema operativo.
Lo interesante es que el programa posee una pestaña donde se pueden ir añadiendo programas al disco de la nueva iso. Para ello primero te debes descargar los ejecutables de instalación correspondientes a tu sistema y a continuación los tienes que ir añadiendo a la iso.
Con este las instalaciones de los sistemas operativos se hacen bastante rápido pues tienes todos los programas que sueles instalar en un par de cd.
Creas la iso y listo a copiarla en un cd o dvd.
Saludos a todos.
Nota: No se si se podría hacer una iso con todo el sistema ya instalado, pero eso lo tendré que consultar y si se puede lo pondré en otro post. Prefiero el Unetboot de linux pues ya instala todos los programas que tienes en tu distribuición sin tener que ir instalando uno por uno.
miércoles, 24 de junio de 2009
Capitulo 2. Instalar Ubuntu 9.04 desde otro disco duro.
Saludante estaba dispuesto a instalar Ubuntu 9.04 en el ordenador antiguo, después de los errores cometidos en el día anterior, por culpa del CDROM, se proponía a llevar a cabo una nueva idea que le había venido el último día.
La cosa era sencilla, nunca había realizado algo parecido, pero no perdía nada en intentarlo, tan solo su preciado tiempo.
Desmontó el disco duro que tenía el ordenador, y buscó una vieja placa de un disco duro IDE que se conectaba por USB. Al final la encontró en sus cajones y montó el disco duro del ordenador en la placa. Encendió su portatil, y descargó la última versión de UBUNTU 9.04, tras un rato conectó el disco duro al puerto USB, el portatil le montó el disco en el escritorio, comprobó que los datos que tenía el disco no eran importantes y decidió hacerle un fdisk para crear dos particiones, la primera sería la que contendría la imagen de instalación, la segunda sería el la cual instalaría el sistema. Para ello hizo lo siguiente, abrió una terminal y se tomó derechos de administrador.
:>sudo -i
Introdujo la contraseña y ya se encontraba en una terminal con derechos de superusuario. Primero comprobó los discos que se encontraban montados en el sistema:
:> mount
La instrucción anterior le daba los siguientes discos:
/dev/sda
/dev/sdb
Como sabía por experiencia el disco sda pertenecía al portatil, entonces el fdisk lo tendría hacer con cuidado sobre el dispositivo /dev/sdb.
:> fdisk /dev/sdb
Ya se encontraba dentro de fdisk, particionó el disco para tener dos particiones y salió.
/dev/sdb1 de 8GB
/dev/sdb2 el resto del disco.
Entonces formateó la partición /dev/sdb1.
:> mkfs -t ext3 /dev/sdb1
Al terminar el formateo el sistema le montó la partición en un disco en el escritorio. Ahora tan solo tenía que realizar los pasos para instalar una iso en un disco USB.
Al terminar trasladó el disco IDE al ordenador antiguo y reinició el sistema. Tras el arranque le apareció la imagen para instalar el sistema como si hubiese introducido un CDROM, pero en realidad estaba instalando desde la primera partición del disco duro. Se había llevado una buena alegría, pero todo su gozo se transformaría en otro problema al que debía encontrar solución.
Al terminar de configurar el sistema la instalación le daba el error de que no se podía desmontar uno de los dispositivos para proceder a la instalación. El suponía que se debía a que necesitaba desmontar la partición donde se encontraba la imagen de instalación. Bueno, esto tenía facil solución, puesto que había encontrado dos discos duros, conectaría uno de los dos como esclavo y procedería a realizar la instalación sobre el esclavo. Dicho y echo, todo se encontraba instalado en el disco esclavo, o eso suponía Saludante pues ya no se le había producido ningún error en la instalación, puesto que el sistema le decía que presionara la tecla ENTER para reiniciar.
Así lo hizo, pero como las leyes de Murphy siempre se cumplen, despues de reiniciar volvía a aparecer el disco de instalación. Entonces se le ocurrió desconectar el disco maestro, también cabría la posibilidad de modificar el disco de instalación para que mostrase un boteo desde varios dispositivos, pero eso aún no lo había realizado nunca. Así que optó por la solución más rápida.
Despues de apagar el ordenador le desconecto el cable de corriente al disco maestro. Encendió y comenzó a arrancar el sistemas, al poco rato apareció el escritorio de Ubuntu 9.04 en la pantalla.
Saludante se encontraba feliz por este día, puesto que lo había logrado. Otro tema distinto era configurar el sistema adecuadamente para tener MythTV funcionando, pero eso sabía que no iba a ser nada facil, así que por hoy se dió por satisfecho.
Capitulo 3. Instalando la tarjeta gráfica.
Saludos a todos.
La cosa era sencilla, nunca había realizado algo parecido, pero no perdía nada en intentarlo, tan solo su preciado tiempo.
Desmontó el disco duro que tenía el ordenador, y buscó una vieja placa de un disco duro IDE que se conectaba por USB. Al final la encontró en sus cajones y montó el disco duro del ordenador en la placa. Encendió su portatil, y descargó la última versión de UBUNTU 9.04, tras un rato conectó el disco duro al puerto USB, el portatil le montó el disco en el escritorio, comprobó que los datos que tenía el disco no eran importantes y decidió hacerle un fdisk para crear dos particiones, la primera sería la que contendría la imagen de instalación, la segunda sería el la cual instalaría el sistema. Para ello hizo lo siguiente, abrió una terminal y se tomó derechos de administrador.
:>sudo -i
Introdujo la contraseña y ya se encontraba en una terminal con derechos de superusuario. Primero comprobó los discos que se encontraban montados en el sistema:
:> mount
La instrucción anterior le daba los siguientes discos:
/dev/sda
/dev/sdb
Como sabía por experiencia el disco sda pertenecía al portatil, entonces el fdisk lo tendría hacer con cuidado sobre el dispositivo /dev/sdb.
:> fdisk /dev/sdb
Ya se encontraba dentro de fdisk, particionó el disco para tener dos particiones y salió.
/dev/sdb1 de 8GB
/dev/sdb2 el resto del disco.
Entonces formateó la partición /dev/sdb1.
:> mkfs -t ext3 /dev/sdb1
Al terminar el formateo el sistema le montó la partición en un disco en el escritorio. Ahora tan solo tenía que realizar los pasos para instalar una iso en un disco USB.
Al terminar trasladó el disco IDE al ordenador antiguo y reinició el sistema. Tras el arranque le apareció la imagen para instalar el sistema como si hubiese introducido un CDROM, pero en realidad estaba instalando desde la primera partición del disco duro. Se había llevado una buena alegría, pero todo su gozo se transformaría en otro problema al que debía encontrar solución.
Al terminar de configurar el sistema la instalación le daba el error de que no se podía desmontar uno de los dispositivos para proceder a la instalación. El suponía que se debía a que necesitaba desmontar la partición donde se encontraba la imagen de instalación. Bueno, esto tenía facil solución, puesto que había encontrado dos discos duros, conectaría uno de los dos como esclavo y procedería a realizar la instalación sobre el esclavo. Dicho y echo, todo se encontraba instalado en el disco esclavo, o eso suponía Saludante pues ya no se le había producido ningún error en la instalación, puesto que el sistema le decía que presionara la tecla ENTER para reiniciar.
Así lo hizo, pero como las leyes de Murphy siempre se cumplen, despues de reiniciar volvía a aparecer el disco de instalación. Entonces se le ocurrió desconectar el disco maestro, también cabría la posibilidad de modificar el disco de instalación para que mostrase un boteo desde varios dispositivos, pero eso aún no lo había realizado nunca. Así que optó por la solución más rápida.
Despues de apagar el ordenador le desconecto el cable de corriente al disco maestro. Encendió y comenzó a arrancar el sistemas, al poco rato apareció el escritorio de Ubuntu 9.04 en la pantalla.
Saludante se encontraba feliz por este día, puesto que lo había logrado. Otro tema distinto era configurar el sistema adecuadamente para tener MythTV funcionando, pero eso sabía que no iba a ser nada facil, así que por hoy se dió por satisfecho.
Capitulo 3. Instalando la tarjeta gráfica.
Saludos a todos.
jueves, 18 de junio de 2009
Capitulo 1. La instalación de Ubuntu 9.04
Habia comenzado un nuevo día para Saludante, despues de observar con detenimiento el viejo ordenador, que había estado montado el último día, se preparó para instalarle un sistema operativo.
Después de meditarlo, se decantó por Ubuntu, se dirigió al rincón donde tenía los CD's y los DVD's, allí encontró un CD de Ubuntu 8.04. Pese a que sabía que no era la última versión de esa distribución decidió probar suerte, pues sino tendría que descargar la última versión de la página oficial. Antes de arrancar el ordenador, se le vino a la memoria que poseia una distribución de Ubuntu 9.04 en una pendrive, pese a que sabía que el ordenador podía no tener arranque por USB, probaría fortuna.
Conectó el cable de corriente, y colocó la pendrive en una de los puertos externos posteriores. Arrancó el ordenador, pero tras unos instantes ya sospechó que ese ordenador no tenía arranque por USB; tan solo le quedaba entrar en la BIOS para asegurarse. Lo dicho, volvió a resetear el ordenador presionando la tecla supr (vease nota 1), una vez dentro de la BIOS buscó el apartado de los dispositivos de arranque, pero como sospechaba solo poseia arranque por CD, disquetera y disco duro.
Bueno, visto que quedó todo su gozo metido en un pozo, lo siguiente era probar con el arranque de CD, antes de salir de la BIOS comprobó que el CDRom sería el primero en arrancar, salvó los cambios y reinició el ordenador.
Introdujo el CD de Ubuntu y esperó a que se iniciara el mismo. Siguió los pasos para instalar la versión.
Despues de un rato ocurrió algo inesperado para Saludante, le apareció en la pantalla una ventana donde le ponía que había un problema con el dispositivo de CD, el cual no le permitía terminar correctamente la instalación. Dicha ventana le permitía realizar nada así que no le quedó mas remedio que resetear de nuevo ordenador, como nunca le había pasado en otros ordenadores probó a realizar otra vez la instalación. Para su mala suerte después de volver a realizar la instalación el sistema se volvía a colgar.
Saludante, desesperado, no estava dispuesto a realizar otra vez los pasos y que le volviese a dar problemas la lectora de CD. Así que se tumbó un rato en el sofá mirando hacia las gráficas que tenía en el otro monitor y se le vino a la cabeza una idea, la cual nunca había realizado antes, pero como sabía que le llevaría tiempo decidió dejarlo para otro día pues se le echaba encima el campeonato de poker.
Capitulo 2. Instalar Ubuntu 9.04 desde otro disco duro.
Nota 1. En algunos ordenadores es la F2, esto se averigua observando la pantalla del ordenador cuando enciende y en el margen izquierdo inferior pone la tecla que nos llevará a la BIOS, ojo lo que toques en la BIOS puede provocar que no arranque el ordenador.
Después de meditarlo, se decantó por Ubuntu, se dirigió al rincón donde tenía los CD's y los DVD's, allí encontró un CD de Ubuntu 8.04. Pese a que sabía que no era la última versión de esa distribución decidió probar suerte, pues sino tendría que descargar la última versión de la página oficial. Antes de arrancar el ordenador, se le vino a la memoria que poseia una distribución de Ubuntu 9.04 en una pendrive, pese a que sabía que el ordenador podía no tener arranque por USB, probaría fortuna.
Conectó el cable de corriente, y colocó la pendrive en una de los puertos externos posteriores. Arrancó el ordenador, pero tras unos instantes ya sospechó que ese ordenador no tenía arranque por USB; tan solo le quedaba entrar en la BIOS para asegurarse. Lo dicho, volvió a resetear el ordenador presionando la tecla supr (vease nota 1), una vez dentro de la BIOS buscó el apartado de los dispositivos de arranque, pero como sospechaba solo poseia arranque por CD, disquetera y disco duro.
Bueno, visto que quedó todo su gozo metido en un pozo, lo siguiente era probar con el arranque de CD, antes de salir de la BIOS comprobó que el CDRom sería el primero en arrancar, salvó los cambios y reinició el ordenador.
Introdujo el CD de Ubuntu y esperó a que se iniciara el mismo. Siguió los pasos para instalar la versión.
Despues de un rato ocurrió algo inesperado para Saludante, le apareció en la pantalla una ventana donde le ponía que había un problema con el dispositivo de CD, el cual no le permitía terminar correctamente la instalación. Dicha ventana le permitía realizar nada así que no le quedó mas remedio que resetear de nuevo ordenador, como nunca le había pasado en otros ordenadores probó a realizar otra vez la instalación. Para su mala suerte después de volver a realizar la instalación el sistema se volvía a colgar.
Saludante, desesperado, no estava dispuesto a realizar otra vez los pasos y que le volviese a dar problemas la lectora de CD. Así que se tumbó un rato en el sofá mirando hacia las gráficas que tenía en el otro monitor y se le vino a la cabeza una idea, la cual nunca había realizado antes, pero como sabía que le llevaría tiempo decidió dejarlo para otro día pues se le echaba encima el campeonato de poker.
Capitulo 2. Instalar Ubuntu 9.04 desde otro disco duro.
Nota 1. En algunos ordenadores es la F2, esto se averigua observando la pantalla del ordenador cuando enciende y en el margen izquierdo inferior pone la tecla que nos llevará a la BIOS, ojo lo que toques en la BIOS puede provocar que no arranque el ordenador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)